Lo importante en mi familia
- Celia Calderón
- 14 sept 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 sept 2018
En este artículo pretendo explicarte la familia de la perspectiva psicológica Gestalt para que puedas aprender sobre tu propia familia y observar cuáles son sus fortalezas y sus áreas de oportunidad para mejorar juntos.

Los vínculos que te unen en familia pueden ser: biológicos (Perpetúan la especie), psicológicos (Satisface la necesidades afectivas), económicos (Satisfacen necesidades materiales) y sociales (Son oportunidad de cambios sociales y culturales). Cada familia, nace, crece, se desarrolla y se adapta a los cambios y a las crisis, y en todas estas situaciones puede ser que se fortalezca o se debilite.
Pero su final yace en la disolución de la familia vieja en la nueva; sin embargo, no muere porque logra trascender a través de sus descendientes.
Los miembros de tu familia interdependen unos de otros
Lo que tú, como mamá haces, afecta a la familia porque son un todo, aquí radica la importancia de atendernos, cuidarnos y valorarnos entre todos. Es en tu familia donde tus hijos aprenderán a sobrevivir, a construir lo humano que pueden llegar a ser, los roles sexuales y el aprendizaje de la creatividad e iniciativa.
La forma en que ustedes como pareja se muestran amor y cómo lo hacen hacia sus hijos, será lo que determine el clima emocional de la familia
Como anteriormente mencionaba, todos los miembros de la familia interdependen unos de otros y es absolutamente normal que en tu familia no todo sea amor y tranquilidad; pero no te asustes, dentro de tu familia siempre habrán fuerzas positivas y negativas que afectan el comportamiento de cada miembro de la familia haciendo que las cosas funcionen, a veces bien y a veces no tanto.
Lo importante de todo esto, es que busques siempre que los sentimientos entre todos sean abordados de forma positiva.
A continuación encontrarás una lista de sentimientos y rasgos que pueden orientarte a ser la mejor familia que pueden ser:
Ternura: Siempre debe existir y expresarse entre cada miembro de la familia para fortalecer su autoestima.
Cólera: Permítanse sentirla y expresar su enojo cuando sea necesario, sin sentir que su afecto será destruido. Siempre y cuando se exprese sin hacer daño físico o psicológico a nadie.
Depresión: Es positivo darse el permiso de llorar juntos y reconfortarse, así lograrán crecer después de la crisis.
Incertidumbre: Es necesario soportar errores individuales, somos seres humanos y tenemos derecho de equivocarnos. También es importante dejar sentir la incertidumbre que muchas situaciones nos traen.
Individualidad y dependencia: Tener conciencia de las necesidades que cada miembro de la familia tiene, nadie tiene por qué sacrificarse, las madres mártires o los padres dictadores no deben existir.
Disolución como meta: El objetivo de tu familia es disolverse, así mismo, la misión de tu rol como madre es apoyar la independencia de tus hijos para que logren partir hacia su propia familia.
Comunicación: Debes buscar la comunicación con tu familia en las crisis, los mensajes deben ser claros y directos, sin temor a perder la unidad y el amor.
Roles familiares: Cada miembro de tu familia asume el rol que le toca, existe flexibilidad en las funciones y el poder, las expectativas sobre cada uno de sus miembros deben ser positivas y flexibles.
Límites y rebelión: Debe existir un equilibrio entre ambos, ni toda la obediencia en sana, ni toda la rebelión.
Satisfacción: Todos los miembros de la familia deben estar satisfechos con los roles que cumplen y las buenas relaciones se pueden percibir.
Fuente:
Gómez Coronel, M. M. (s.f.). Terapia familiar y gestalt.
Comentarios